Conocimientos y adaptaciones tecnológicas en los Altos de Morelos
Palabras clave:
Altos de Morelos, Análisis regional, CampesinizaciónSinopsis
Esta obra constituye un primer esfuerzo por realizar un análisis regional que articule diferentes procesos (productivos, de manejo de recursos y estrategias productivas), el cual se plantea el objetivo de comprender las dinámicas de campesinización de tecnologías denominadas “modernas”, además de recuperar la historicidad y los conocimientos locales en un territorio en constante cambio. Esta obra es el resultado de la investigación realizada en la región conocida como los Altos de Morelos, la cual estuvo a cargo de Elsa Guzmán y Nohora Guzmán, integrantes del Cuerpo Académico Cultura y Gestión de Recursos para el Desarrollo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), dentro del marco de las líneas de generación y aplicación del conocimiento en gestión de recursos naturales y productivos, y estrategias campesinas para el desarrollo rural.
Capítulos
-
Introducción
-
Los Altos de Morelos como territorio campesino
-
Conocimientos, transformaciones culturales y prácticas sociales
-
Adaptación tecnológica para el uso del suelo
-
Adaptaciones tecnológicas en el cultivo de hortalizas
-
Estrategias tecnológicas para el aprovechamiento del maíz
-
Estrategias tecnológicas y organizativas para el uso del agua y el riego
-
Conclusiones
-
Bibliografía
Citas
Aguilar, Martín y Ruth Vilches (2002). Terrazas agrícolas: una estrategia cultural y tecnológica de desarrollo rural andino. La Paz: Fundación PIEB.
Boelens, Rutgerd (2000). “Gestión colectiva y construcción social de sistemas de riego campesino. Una introducción conceptual”, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Frontera Interior. Agua y sociedad, septiembre-diciembre 1999/enero- abril 2000, 2(3-4), pp. 11-26.
Bonfil, Guillermo (1987). “La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnico”. Papeles de la Casa Chata 3. México: CIESAS, pp. 23-43.
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre y Loic J.D. Wacquant (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bustamante, Juan de Dios. Entrevista INIFAP. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VHMPZ7m0HbI (consultado en marzo de 2017).
De la Peña, Guillermo (1980). Herederos de promesas. Agricultura, política y ritual en Los Altos de Morelos. México: La Casa Chata, No. 11.
De la Peña, Guillermo (1987). “Los estudios regionales y la antropología social en México”, Relaciones, 25, pp. 43-93. Recuperado de: http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/008/GuillermodelaPena.pdf (consultado en marzo de 2017).
De Sousa, Boaventura (2005). Conocer desde el Sur. Por una cultura política emancipadora. Lima: Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global-Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
De Sousa, Boaventura (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1993). Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. 06 de enero de 1993.
Escobar, Arturo (2005). Más allá del Tercer Mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
García, Rolando (2006). “El conocimiento, la base del poder”, Salud Colectiva, 2(2), mayo-agosto, pp. 113-122.
García-Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Giménez, Gilberto (1999). “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. II, V(9), pp. 25-57.
González, Jorge (1994). Más cultura. Ensayos sobre realidades plurales. México: CNCA.
González, Carlos y Arnulfo Embriz (1983). “La reforma agraria y la desaparición del latifundio en el estado de Morelos, 1916-1922”. En: Horacio Crespo (coord.), Morelos: cinco siglos de historia regional. México: CEHAM-UAEM, pp. 285-298.
Guzmán, Elsa (2005). Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos. México: UAEM/Plaza y Valdés.
Guzmán, Elsa (2014). “Estrategias familiares de vida en México: transformaciones y resistencias”. En: Clara Craviotti (comp.), Agricultura familiar en Latinoamérica. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, pp. 81-100.
Guzmán, Elsa (2015). “Estrategias campesinas de vida, transformaciones y retos. Notas a partir de los campesinos jitomateros de Los Altos de Morelos y otras reflexiones”. En: Jesús Madera, Olivia Garrafa, Karla Rivera y Maribel Real (coords.), Estrategias organizativas y de reprooducción para el desarrollo local. México: UAN-Juan Pablos, pp. 21-50.
Guzmán, Elsa y Arturo León (2008). Campesinos jitomateros. Especialización diversificada en Los Altos de Morelos. México: UAEM/Plaza y Valdés.
Guzmán, Elsa y Arturo León (2009a). “Desarrollo campesino y construcción de la ciudadanía en el norte de Morelos”, Argumentos, 22(61), pp. 223-246.
Guzmán, Elsa y Arturo León (2009b). “Prácticas campesinas de maíz frente al mercado”. En: Gisela Espinosa y Arturo León (coords.), El desarrollo rural desde la mirada local. México: UAM-X, pp. 263-284.
Guzmán, Elsa y Arturo León (2010). “Espacio público y desarrollo campesino en Morelos”. En: Luciano Concheiro y Arturo León (coords.), Espacios públicos y estrategias campesinas ante la crisis en México. México: UAM-X, pp. 99-120.
Guzmán, Elsa y Arturo León (2012). “Plazas campesinas de maíz ante los escenarios globales: construcción de espacios públicos”. En: Elsa Guzmán y León Enrique Ávila (coords.), Actores sociales y procesos productivos, incidencias globales y locales. México: AMER, UAM, pp. 131-148.
Guzmán, Elsa y Erandy Toledo (2016). “Territorios y procesos campesinos”. En Nohora Guzmán, Elsa Guzmán e Irving Samadho Aguilar (coords.), Territorios, recursos naturales y procesos productivos, México: UAEM-El Errante Editor, pp. 59-76.
Guzmán, Nohora (2009). “La gestión social del agua potable en Los Altos de Morelos”. En: Sergio Vargas, Denise Soares, Ofelia Pérez y Ana Isabel Ramírez (eds.), Gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. México: IMTA/SEMARNAT/ Universidad de Guadalajara, pp. 273-297.
Guzmán, Nohora (2013). “Junta de aguas de la Duraznotla o Las Ventanas. Más de 100 años de historia”. En: Nohora Beatriz Guzmán e Israel Sandré (coords.), 100 años de irrigación en México. México: UAEM, pp. 193-207.
Guzmán, Nohora (2016). La instalación de un sistema de riego. Una experiencia desde la comunidad. México: UAEM.
Guzmán, Nohora (2017). “La transformación de la vivienda rural en Los Altos de Morelos”. En: Alfonso Valenzuela y Cony Saenger (coords.), La reconstrucción del tejido social en Morelos. México: Ediciones Navarra, pp. 137-150.
Guzmán, Nohora Beatriz, Elsa Guzmán, Sergio Vargas y Arturo León (2012a). Imágenes del Morelos rural. Una construcción social del paisaje. México: Juan Pablos/UAEM.
Guzmán, Nohora Beatriz, Martha Reyes, Ana Isabel Pérez y Liliana González (2012b). “Agua y territorio comunitario: Tetela del Volcán vs. Hueyapan”. En: Sergio Vargas, Eric Mollard y Alberto Güitrón (coord.), Los conflictos por el agua en México: caracterización y prospectiva. México: IMTA, pp. 70-94.
Hernández, José de Jesús (2013). “Paisajes vemos, de su creación no sabemos. El paisaje agavero patrimonio cultural de la humanidad”, Relaciones, 136, pp. 115-144.
León, Arturo (2007). “Identidad, pertenencia y apropiación del territorio en tierra caliente, Guerrero”. En: María Tarrío, Sonia Comboni y Roberto Diego Quintana (coords.), Mundialización y diversidad cultural. Territorio, identidad y poder en el medio rural. México: UAM-X, pp. 349-365.
León, Arturo y Elsa Guzmán (2011). “Horticultores temporaleros de Morelos”. En: Yolanda Castañeda y Yolanda Massieu (coord.), Sustentabilidad y desarrollo, alternativas tecnológicas y productivas. México: UAM/AMER, pp. 129-154.
Mançano, Bernardo (2009). “Territorio, teoría y política”. En: Fabio Lozano y Juan Guillermo Ferro (eds.), Las configuraciones de los territorios en el medio rural en el siglo XXI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 35-66.
Martínez, Miguel Ángel (2002). Producción de jitomate con ferti-irrigación en la zona media de San Luis Potosí. Folleto para productores, No 34. México: INIFAP.
Olivé, León (2005). “La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento”, Educación Superior, XXXIV(4) (136), octubre-diciembre, pp. 49-63.
Olivé, León (2012). “Hacia una sociedad el conocimiento en el México intercultural”. En: Congreso de ciencias sociales y humanidades, Ciudad de México, Academia Mexicana de Ciencias, 18-22 de enero de 2012.
Piazzini, Carlo Emilio (2006). “El tiempo situado: las temporalidades después del giro espacial”. En: Diego Herrera y Carlo Emilio Piazzini (coords.), (Des)territorialidades y (no) lugares. Procesos de transformación y reconfiguración social del espacio. Medellín: La Carreta.
Pineda, Francisco (1997). La irrupción zapatista:1911. México: Era. Registro Agrario Nacional (2015). Padrón e historial de núcleos agrarios (PHINA). Recuperado de: http:// ran.gob.mx/phina2 (consultado en noviembre de 2016).
Rojas, Teresa (coord.) (1990). La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. México: Grijalbo.
Rosaldo, Renato (1989). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo.
Ruíz, Olivia (2007). “El desierto de Sonora: la reinvención de una región 1500-1900”. En: Rafael Pérez-Taylor, Miguel Olmos y Hernán Salas (eds.), Antropología del desierto. Paisaje, naturaleza y sociedad. México: UNAM/COLEF, pp. 143-162.
Sandoval, Ricardo (2006). “Sociedad el conocimiento, razón y multiculturalismo. Una mirada desde el pluralismo epistemológico”. En: I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. México, 19 al 23 de junio de 2006.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Servicio a la Información Agrícola y Pesquera (SAGARAPA-SIAP) (2017). Información agrícola. Cierre de la producción agrícola por cultivo. Recuperado de: http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp (consultado en febrero de 2017).
Toboso, Mario y Guadalupe Valencia (2008). “Una representación discursiva del espacio-tiempo social”, Estudios Sociológicos, XXIV(I), pp. 119-137.
Toledo, Víctor M. y Narciso Barrera-Bassols (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial. Recuperado de: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/memoriabiocultural.pdf (consultado en mayo de 2017).
Tutino, John (1990). De la insurrección a la Revolución. México: Era. Valladares, Rubén (1990). Agricultura en México. Diversidad o crisis. México: UACh.
Valladares, Liliana y León Olivé (2015). “¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad”, Cultura y Representaciones Sociales, 10(19), pp. 61-101.
Varela, Roberto (2006). Expansión del sistema y relaciones de poder. Antropología política del estado de Morelos. México: UAMIztapalapa.
Viqueira, Carmen (2001). El enfoque regional en antropología. México: Universidad Iberoamericana.
Villoro, Luis (1985). El concepto de ideología y otros ensayos. México: Cuadernos de la Gaceta.
Von Mentz, Brígida (1993). “Los habitantes de los pueblos de Morelos. De la época prehispánica a los albores de la Revolución”. En: Morelos el estado. México: Gobierno del Estado de Morelos.
Warman, Arturo (1976). …y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado nacional. México: Ediciones de La Casa Chata.
Warman, Arturo (1979). “Prólogo”. En: Roberto Melville. Crecimiento y rebelión. El desarrollo económico de las haciendas azucareras en Morelos. México: Nueva Imagen.
Weitz, Ranan (1973). De campesino a agricultor. Una estrategia de desarrollo rural. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Colección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.