Género y psicoanálisis
Keywords:
feminismo, psicoanálisis, géneroSynopsis
En el momento de creación del psicoanálisis—los albores del siglo XX—, las mujeres todavía son “el sexo”, como se les había denominado durante el XIX. En aquel entonces, el feminismo parece inconcebible: de pronto se lo enuncia como “el problema de las mujeres”. Las mujeres como problema. Como enigma inexpugnable, continente negro. Bochar identifica los síntomas de una ausencia larga y complicada. Por un lado, está la norma heterosexual: la incapacidad para integrar al espacio de lo normativo aquello que sirve como el exterior constitutivo de la normalidad. ¿Cómo concebir, manejar, incorporar, la experiencia homosexual? Por el otro, aunque de manera directamente conectada, está el fantasma de la masculinización de las mujeres: ¿qué quieren ellas?, se pregunta Freud y no logra escuchar el clamor ya masivo en el viejo y en el nuevo continente del sufragismo de la primera ola. Por último, el mito de la seducción originaria y la pregunta obsesiva sobre la ocurrencia del hecho; la puesta en duda de la palabra y de la memoria del analizado, sobre todo si se trata de una analizada. Todo ello, en el marco de esa proeza extraordinaria que significó el desciframiento del orden simbólico, mediante la incursión freudiana en el territorio de lo inconsciente.
Chapters
-
Feminismo, género y psicoanálisis
-
El cruce de dos caminos: psicoanálisis y género
-
Estrategias del camino entre género y psicoanálisis
-
Dos historias de vida que ejemplifican otra forma de escucha
-
El movimiento pendular de cambio: la escisión entre la teoría y la práctica
References
Ahmed, S., (2017) La política cultural de las emociones, México, CIEGUNAM.
Alcántara, E., (2012) “Llamado intersexual. Discursos, prácticas y sujetos en México”, Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias sociales, México, UAM-X.
Alizade, M., (2002a) “Sexo y género en el proceso analítico”, FEPAL― XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. Montevideo, Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica, Septiembre.
Alizade, M., (2002b) Escenarios femeninos. Diálogo y controversias, Buenos Aires, Lumen.
Allegue, R., (comp.), (1993) “La mujer en el psicoanálisis: trayecto histórico epistemológico”, Panel desarrollado en AUDEPP, Montevideo, Revista de AUDEPP, tomo IV, núm 1.
Allegue, R., (2000) “Femenino masculino: entre naturaleza y cultura”, I Congreso Latinoamericano de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de psicoterapia psicoanalítica, Chile.
Allegue, R., (2003) “Los varones se hacen”, Revista de psicoterapia psicoanalítica, tomo 6, núm. 3, Montevideo, AUDEPP, Trilce, pp.11-16.
Allegue, R., et al., (2004 ) “Paternidad y género”, Montevideo, Revista de psicoterapia psicoanalítica, tomo VI, núm 4, diciembre.
Allegue, R., et al., (2006a) “Recuerdos de la fundación de AUDEPP”, Encuentro con la historia institucional. Testimonio de los socios fundadores. Conferencias de presidentes, Montevideo, Psicolibros, Waslala.
Allegue, R., (2006b) “La sexualidad femenina, de Freud a los estudios de género.” En Encuentro con la historia institucional. Testimonio de los socios fundadores, Conferencias de presidentes. Montevideo, Psicolibros- Waslala.
AUDEPP, (2006) Programa de Formación continua, Agosto.
Austin, J., (1972) Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós.
Barberá, E. y Cala M., (2008) “Perspectiva de género en la Psicología académica española” Psicothema, Universidad de Oviedo, vol. 20, núm 2, pp. 236-242.
Barquet, M., (2002) “Reflexiones sobre teorías de género, hoy”, Umbrales, La Paz, Bolivia, cides, Univ. Mayor de San Andrés.
Barthes, R., (2002) “El acto de escuchar”, en Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós.
Benjamin, J., (1988)The Bonds of Love: Psychoanalysis, Feminism and the Problem of Domination, USA, Pantheon Books.
Benjamin, J., (1995) Like Subjects, Love Objects: Essays on Recognition and Sexual Difference, Yale University Press.
Benjamin, J., (1996) Los lazos de amor, Buenos Aires, Paidós.
Bernard, M., (1994) El cuerpo/Un fenómeno ambivalente, Barcelona, Paidós.
Bernardi, R., et al. (1997) “Cambios de la interpretación entre 1980 y 1990 en el psicoanálisis uruguayo”, Revista Uruguaya de Psicoanálisis, Montevideo, APU, núm. 84-85, pp. 89-102.
Bernardi, R., (2002a) “Por qué Klein y por qué no Klein”, Montevideo, Revista Uruguaya de Psicoanálisis, tomo 59, núm. 2.
Bernardi, R., (2002b) “¿Qué psicoterapia para quién? Algunos avances en un largo camino”, Montevideo, Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, tomo VI, núm. 2, junio, pp. 89-103.
Bernardi, R., (2004) “La necesidad de verdaderas controversias en psicoanálisis. Los debates sobre M. Klein y J. Lacan en el Río dela Plata”, en Montevideo. Libro Anual de Psicoanálisis, XVIII.
Biderman, E., et al., (1982) Acta Fundacional de la Escuela Freudiana de Montevideo, en http://www.escuelafreudianademontevideo.com.uy/
Blázquez, N., (2010),“Epistemología feminista: temas centrales”, En Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, México, UNAM, CEICH-CRIM, 2010
Bleichmar, S., (2006), Paradojas de la sexualidad masculina, Buenos Aires, Paidós.
Bleichmar, S., (2009), “Sobre la puesta de límites y la construcción de legalidades”, Buenos Aires, Actualidad psicológica, núm. 348.
Bochar, J., (2000) “La transmisión del psicoanálisis en una clínica universitaria barrial: ¿una apuesta o un desafío?” Acheronta revista de psicoanálisis y cultura, núm. 11, julio, http://www.acheronta.org/acheronta11/barrial.htm
Bochar, J., (2014) “Desarticulación de los cuerpos femeninos heteronormados” Alternativas en psicología, núm. 35, UNAM, p 82- 101.
Bourdieu, P.,(1993) El sentido práctico, Madrid, Taurus, pp. 91-112.
Braidotti, R., (2000) Sujetos nómades, Buenos Aires, Paidós.
Bruno, G., (2000) “Notas para una Historia del Psicoanálisis en el Uruguay”
Burín, M. y Dio Bleichmar, E., (comp.) (1996) Género, psicoanálisis y subjetividad, Buenos Aires, Paidós.
Burín, M., (2008) “Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización”, Anuario de psicología, vol. 39, núm. 1, Universitat de Barcelona
Burman, E., 1990) Feminists and Psychological Practice, London, Sage.
Butler, J., (1990) Gender trouble. Feminism and the subversion of identity, New York and London, Routledge.
Butler, J., (2002) “Introducción” En Cuerpos que importan, Buenos Aires, Paidós.
Butler, J., (2004) Lenguaje poder e identidad, Madrid, Síntesis.
Butler, J., (2011) “Sobre los límites materiales y discursivos del sexo”, en Taylor y Fuentes, Estudios avanzados e performance, México, FCE.
Cabruja, T., (2008) “¿Quién teme a la psicología feminista? Reflexiones sobre las construcciones discursivas de profesores, estudiantes y profesionales de psicología para que cuando el género entre en el aula, el feminismo no salga por la ventana”, Brasil, Pro-Posições, v. 19, núm. 2 (56), mayo-agosto.
Carotenuto, A., (1979) Una secreta simetría, Barcelona, Gedisa.
Carril, E. (2004) “Cuerpo de mujer: territorio violentado. La práctica psicoanalítica en violencia de género”, en Velos y desvelos del cuerpo, Buenos Aires, Asociación Escuela Argentina de psicoterapia para graduados,
Carril, E. (2012), Comunicación personal en entrevista, Julio 24 de 2011.
Castoriadis, C., (1989) La institución imaginaria de la sociedad, capítulo III y VII, Barcelona, Tusquets.
Castro, et al., (2010) “Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos” en América Latina. Avances y desafíos en la investigación regional. Montevideo, Cátedra Libre en Salud reproductiva, sexualidad y género de la Universidad de la República y CRIM-UNAM.
Cherro, M., (2006) “El desarrollo de audepp: ¿Ángeles o fantasmas?” En Encuentro con la historia institucional. Testimonio de los socios fundadores. Conferencia de los Presidentes, Montevideo, AUDEPP.
Chodorow, N., (1984) El ejercicio de la maternidad, Barcelona, Gedisa.
Copjec, J.,(2010) El compacto sexual, México, Paradiso.
De Beauvoir, S., (1976) El segundo sexo, Buenos Aires, Siglo XXI.
De Gaulejac, V., (1999) “Historias de vida y sociología clínica”, Temas Sociales 23, Junio, Boletín del Programa de Pobreza y Políticas Sociales de sur.
De Gaulejac, V., (2005) et al., Historia de vida, psicoanálisis y sociología clínica, México, Universidad Autónoma de Querétaro.
Delahanty, G., (2010) “Juego sucio o amargo lamento”, en Ania, Sonora, Instituto de Psicología y Psicoterapia del Noroeste.
Deleuze, G y Guattari, F., (1972a) “El inconsciente molecular”, en El Antiedipo, Barcelona, Six Barral.
Deleuze, G y Guattari, F., (1972b) “El todo y las partes”, en El Antiedipo, Barcelona, Six Barral.
Derrida, J. (1992) Entrevista https://artilleriainmanente.noblogs.org/post/2016/05/05/jacques-derrida-que-es-la-deconstruccion/
Díaz, A., (2010) Hombres, conciencia y encuentros. Modelo psicoeducativo para la salud integral de hombres gay y hombres que tienen sexo con hombres (HSH), México, Centro de la diversidad sexual y los derechos sexuales de Guadalajara A.C y censida.
Dio Bleichmar, E., (1996a) “Feminismo y psicoanálisis”, en Género, psicoanálisis y subjetividad, Buenos Aires, Paidós.
Dio Bleichmar, E., (1996b) “Feminidad/masculinidad. Resistencias en el psicoanálisis al concepto de género”, en Género, psicoanálisis y subjetividad, Buenos Aires, Paidós.
Dio Bleichmar, E., (1997) et al., Género, psicoanálisis y subjetividad.,-Buenos Aires, Paidós.
Dobles, I., (2003) “Diferenciación y reconocimiento mutuo en lo intergenérico: Chodorow y Jessica Benjamin”, Revista Reflexiones, 82.
Falú, A., (2011) “Restricciones ciudadanas: las violencias de género en el espacio público”, en Feminismo, género e igualdad, Pensamiento Iberoamericano, libro virtual.
Fausto Sterling, A., (1992) Myth’s of gender: biological theories about women and men, New York, Basic Books.
Fausto Sterling, A., (2000) Sexing the body, New York, Basic Books.
Fernández, A.M.,(1996) “De eso no se escucha: el género en psicoanálisis” En Género, psicoanálisis y subjetividad, Buenos Aires.,Paidós.
Ferrer y Bosch, (2005) “Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica”, Universidad de Murcia, Anales de Psicología 21, Nº1.
Foucault, M., (1977) Historia de la sexualidad. Vol. I. La voluntad del saber, 1976, Madrid, Siglo XXI.
Foucault, M., (1979) Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.
Foucault, M., (1990) Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós.
Foucault, M., (1998) La historia de la locura,1961, México, FCE.
Foucault, M., (2004) El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica, 1963, México, Siglo XXI.
Freud, S., (1961) Cartas de Sigmund Freud 1873-1939, Londres, Hogarth Press.
Freud, S., (1986) Cartas a W. Fliess.1887-1904, Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S., (1976a) “La etiología de la histeria”, O. C. T II.1893. Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S., (1976b) “Charcot”, O.C.T.III, 1893, Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S., (1976c) “El caso Dora”, O.C. T V, 1905, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976d), “Tres ensayos de una teoría sexual”, O. C. T. VI. (1905), Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976e) “Sobre la dinámica de la transferencia”, 1912 Amorrortu, Buenos Aires.
Freud, S., (1976f) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”, 1912, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976g) “Tótem y tabú”, 1913, O.C. T. XIII, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976h) “Recordar, repetir y reelaborar”,1914, O. C TXII, Buenos Aires Amorrortu.
Freud, S., (1976i) “Psicología de las masas y análisis del yo”, 1921 O.C. T. XIX, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976j) “El sepultamiento del Complejo de Edipo”, 1924 O.C. T. XXI, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976k) “Notas autobiográficas”, 1925, O.C. T. XXIII, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976 l) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”, 1925, O. C. TXIX, Buenos Aires,
Amorrortu.
Freud, S., (1976m) “El malestar en la cultura”, 1930, O.C. TXXI, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976n) “La sexualidad femenina”, 1931, O.C.T. XXII, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976ñ) “La feminidad”, 1933, O.C. T. XXII, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S., (1976o) “Construcciones en el análisis”, 1937, O. C. XXIII, Buenos Aires, Amorrortu.
Frías, S., (2009) Gender, patriarchy and the state, Austin, Austin University Press.
Galende, E., (1997) “La crítica actual y la interpretación psicoanalítica”, en La interpretación, Buenos Aires.
García Calvente, M., (comp.) (2009) Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud, Serie Moniografías EASP, núm. 48.
García, J., (2011) Entrevista realizada en el marco de la investigación, 25 de julio.
Gargallo, F., (2006) Ideas feministas latinoamericanas, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Gerhard, J., (2001a) “De vuelta al mito del orgasmo vaginal en el orgasmo femenino en el pensamiento sexual estadounidense y el feminismo de la segunda ola”, en Debate feminista, año 12, vol. 23, Abril, México, pp. 220-253.
Gerhard, J., (2001b) Desiring Revolution, Columbia University Press.
Giberti, E., (2005) Vulnerabilidad desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares, Buenos Aires, Noveduc.
Gil, D y Nuñez, S., (2002) ¿Por qué me has abandonado? El psicoanálisis y el fin de la sociedad patriarcal, Montevideo, Trilce.
Gómez, A., (2009) “El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, n. 4, México, octubre-diciembre.
González Rey, F., (2002) “Análisis institucional y socioanálisis”, Tramas, núm. 18-19, México, UAM-X, pp. 51-72.
González Rey, F., (2009) “La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo”, Revista electrónica Psicología para América Latina, núm. 17.
Gilligan, C., (1982) In a different voice: Psychological theory and womens development, Cambridge, MA, Harvard University Press.
Hajer, D., (1993) “Mujer desde las entrañas”, Montevideo, Revista de audepp, tomo IV.
Hajer, D., (2004) “Lucha de clases ¿síntoma del psicoanálisis?”, núm. 7, en www.querencia.com.
Haraway, D., (1995). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, en Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
Harding, S., (2010) “¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista”, en Blazquez, N. (comp.) Investigación feminista epistemología, metodología y representaciones sociales, México, UNAM, pp. 39-66.
Héritier, F., (2007) Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía, México, FCE.
Hess y Savoye, (1981) L’ analyse institutionelle. Que sais-je? ,Paris, Presses, Universitaires de France.
Horney, K., (1990) La psicología femenina, Madrid, Alianza.
Hyde, J., (1995) Psicología de la mujer, Madrid, Morata.
Irigaray, L., (2009) El sexo que no es uno, México, Akal.
Irrazábal, E., (2011) Entrevista realizada en el marco de la investigación, 5 de junio de 2011.
Lacan, J., (1991a) Seminario 2. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.
Lacan, J., (1991b) Seminario 7. La ética del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.
Lagarde, M.,(2006) “Las opresiones patriarcales y clasistas”, en Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM.
Lamas, M., (2002) Cuerpo diferencia sexual y género, Taurus, México.
Lamas, M., (2006) Feminismo. Transmisiones y retransmisiones, México, Taurus.
Laplanche J. y Pontalis J.B., (1981) Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Labor.
Laplanche, J., (2001) “El extravío biologizante de la sexualidad”, en Freud, Buenos Aires, Amorrortu.
Laqueur, T., (1994) “El problema de Freud”, en La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Valencia, Cátedra, pp. 397-412.
Lara, A., (1999) “Consideraciónes sobre los aportes de Karen Horney y Nancy Chodorow al psicoanálisis femiista”, Trabajo presentado en Especialización de Estudios de Género, México, El Colegio de México.
Lartigue, et al., (2008) “La depresión en la etapa perinatal”, México, Revista de Perinatología, núm. 22.2, abril-junio, pp. 111-131.
Lavrin, A., (1998) Women, feminism and social change in Argentina, Chile and Uruguay, 1890-1940, usa, Arizona University Press.
Lourau, R., (1989) El diario de investigación, México, Universidad de Guadalajara.
Lourau, R., (1993) Los analizadores de la iglesia, 1972, Mimeo traducido por Marcelo Carrillo, México.
Lourau, R., (1997) Libertad de movimientos, eudeba, Traducción de Gregorio Kaminsky, México.
Maceira, L., (2008) Pedagogía feminista. Una propuesta, México, El Colegio de México.
Martínez, V. y Hernández, Y., (2009) “La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión”, Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 25, núm. 2.
Masson, J., (1985) The assault on thruth. Freud’s suppression on the seduction theory, New York, Penguin Books.
Meler, I., (1997) “Psicoanálisis y género. Aportes para una psicopatología” en Género, psicoanálisis, subjetividad, Mabel Burin y Emilce Dio Bleichmar compiladoras, Buenos Aires, Paidós.
Meckesheimer, A., (2015) “Sobre las tres agendas de una investigación con, y no solamente sobre la coordinación diocesana de mujeres en San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales, en Universidad Autónoma Metropolitana, noviembre.
Ministerio de Salud Pública, (2006) Abordaje de situaciones de violencia hacia la mujer. Guía de procedimientos en el Primer nivel de atención de salud, Montevideo.
Mirizio, A.,(2010) “¿Adónde conduce la exaltación de lo femenino? Logros y límites políticos de la teoría del pensamiento de la diferencia sexual italiano”, Barcelona, Revista Feminismos, núm. 15.
Mitchell, J., (1976) The rights and wrongs of women, Harmondsworth New York, Penguin.
Montaño, R., (2002) “Dispositivos para la intervención comuntaria y practicas institucionales”, México, Tramas, núm. 18-19, UAM-X, pp. 211-224.
OPS, S., et al., (comp.) (2005), Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud: un análisis de la investigación y las políticas, Harvad Population Council Occasional Press, núm. 14.
Oróstegui, P., (2008) “Análisis didáctico y supervisión”, Revista de Psicoanalisis, vol. XX, núm. 2, pp. 135-138.
Paciuk, S., (2011) “Acordes de la violencia: la ley del otro”, Revista Relaciones, núm. 322, Montevideo, Marzo. (2012) “In memoriam. Hanna Segal”, Revista Uruguaya de Psicoanálisis, núm. 114, pp. 175-182.
Palomar, C. (2017) “Feminismo y psicoanálisis”, en Conceptos clave en los estudios de género, Volumen I, Hortensia Moreno y Eva Alcántara, México, CIEG-UNAM.
Payá, (2005) (comp.), Institución, imaginario y socioanálisis, México, UNAM.
Pérez, C., (1999) Historia de la psicología en el Uruguay, Montevideo, Arena.
Pons A. y Garosi E., (2017) “Trans” En Conceptos clave en los estudios de género, vol. I, Hortensia Moreno y Eva Alcántara, México, UNAM.
Porzecansky, T., (1997) “La nueva intimidad” en Historias de la vida privada en el Uruguay, Montevideo, Taurus.
Preciado, B., (2002) Manifiesto contrasexual, Barcelona, Anagrama.
Preciado, B., (2004) “Género y performance”, en www.hartza.com/performance.
Radosh, S., (2002) “La transferencia ¿cómo juega?”,Tramas, núm. 18-19, UAM-X, México, pp. 239-266.
Retamozo, M., (2010) “Sujetos políticos: teoría y epistemología”. Ciencia Ergo sum, núm. 18-1, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
Riviere, J., (2007) La femenidad como máscara. Athenea Digital, Núm. 11, pp. 219-226.
Rostagnol, S., (2003) “El club de Toby. Los espacios entre hombres en la construcción de la masculinidad”, en Revista de psicoterapia psicoanalítica, Montevideo, AUDEPP,Trilce, pp. 27-34.
Rubin, G., (1986) “Tráfico de mujeres”. En Nueva Antropología, noviembre, vol. VIII, núm. 030, México, UNAM, pp. 95-145.
Scott, J., (2008) “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Género e historia, México, FCE, pp. 48-76.
Segato, R., (2004) Las estructuras elementales de la violencia: Género, psicoanálisis y derechos humanos, Buenos Aires, Prometeo.
Serret, E., (2008a) “Discriminación de género: las inconsecuencias de la democraciá”, Cuadernos de la igualdad, núm. 6, México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Serret, E., (2008b) Qué es y para qué es la perspectiva de género. Libro de texto para la asignatura Perspectiva de género en educación superior.,México, Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
Serret, E., (2011) “Hacia una redefinición de las identidades de género” En Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, núm. 9, México, Universidad de Colima, Asociación Colimense de Universitarias a.c., Marzo-agosto, pp. 71-97.
Strachey, J., (1976a) Introducción al artículo “La etiología de la hysteria” de S. Freud, 1896, OCT III, Buenos Aires, Amorrotu.
Strachey, J., (1976b) Prólogo al artículo “Algunas consecuencias de la diferencia psíquica entre los sexos”, S. Freud, 1925, OC. TXIX, Buenos Aires, Amorrortu.
Strauss y Corbin, (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Bogotá, contus-Universidad de Antioquia. unicef, (2006) www.unicef.org/argentina.
Vaccaro, S. y Barea C., (2009) El pretendido síndrome de alienación parental, Bilbao, Desclee de Brouwer.
Vásquez, A., (2012) “Representaciones sociales, inclusión de género y sexo en los juegos recreativos tradicionales de la calle de Caldas-Antioquia, Colombia”, Revista Estudios Pedagógicos, XXXVIII, Número Especial 1, pp. 371-391.
Viñar, M., (2011) “Violencia ciudadana. Teoría y praxis”, Montevideo, Revista Relaciones, 322, Marzo.
Weisstein, N.,(1968) “Psychology constructs the female”, en http://www. cwluherstory.com/psychology-constructs-the-female.html
Worrel, J. (2000) “Feminism in Psychology: Revolution or Evolution?”, The Annals of the American Academy of Political and Social Science núm. 571, pp. 183-196.
Downloads
- Género y psicoanálisis.pdf Género y psicoanálisis.pdf
- genero-psicoanalisis.epub genero-psicoanalisis.epub
Published
Categories
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.